psicologia animal

Psicología Comparativa o Animal

enero 21, 2021

Es una de las ciencias que forma parte de la Psicología, y se centra en el estudio de la conducta animal usando el método comparativo (conjunto de técnicas que van encaminadas a la generación o refutación de hipótesis o teorías con comparaciones basadas en procedimientos análogos a los del método científico) para comparar diferencias y similitudes entre especies para entender la relación evolutiva que comparten.

Índice del contenido

    Entonces... ¿Qué es la psicología comparativa o animal?

    Se puede llamar psicología animal, comparada o conductiva, donde sus estudios se enfocan también en observar en qué momento de la historia evolutiva aparecen ciertas características psicológicas y cómo han evolucionado en diferentes especies, excluyendo al hombre, ya que la disciplina que se encarga de su estudio en el campo de la psicología, vendría siendo otra rama.

    Promueve una mejor comprensión de los animales y un conocimiento más profundo de patrones de conducta heredados desde hace milenios a través de nuestro linaje evolutivo, siendo importante porque aunque no estudie la conducta del ser humano, sí se ha podido descubrir varios aspectos sobre este por medio de estudios del comportamiento animal.

    Historia

    Las primeras observaciones con animales estudiando su psicología fueron por parte de los filósofos griegos, como Aristóteles que se centraba en la clasificación de las especies, y decía que los seres humanos tenemos muchas cosas en común con los animales y por lo tanto el estudio de estos últimos tiene una gran importancia.

    Luego Descartes se interesó en los animales y analizó e interpretó su conducta como una acción del sistema nervioso, y opinaba que los seres humanos pertenecíamos a una categoría diferente a ellos porque poseíamos alma. Instala sus bases como ciencia más formalmente como punto de vista evolucionista, con los estudios de Darwin a finales del siglo XIX, en sus libros publicó muchas observaciones sobre psicología animal

    Tiempo después John. Romanes, seguidor de Darwin, intentó buscar las facultades mentales del hombre en los animales, básicamente trató de aplicar la teoría evolutiva pero a nivel mental, y en 1883 publica un libro polémico en donde explica el grado de evolución mental que podían llegar algunos animales mientras las comparaba algún nivel del desarrollo humano.

    Aunque fue un estudio novedoso, su trabajo no mostraba evidencia cuantitativo-matemática, por lo cual no fue aceptada por la ciencia. Después de esto hubo muchos científicos que intentaron estudiar el comportamiento animal, siendo uno de ellos Lloyd Morgan quien supuso un avance en la investigación objetiva de la conducta animal, y ayudó en el desarrollo de la psicología posterior y el antropomorfismo.

    Teorías

    La psicología animal estudia varios aspectos psicológicos de los animales por lo tanto se crearon varias teorías dependiendo del ámbito o carácter específico que se estaba estudiando, siendo el área del comportamiento e inteligencia animal uno de los que más estudios y experimentos se realizó.

    Ley del efecto

    Expone que en condiciones normales y en varias respuestas dadas en una misma situación, las que mejor vayan acompañadas o seguidas de satisfacción para el animal serán las que queden más firmemente conectadas con la situación, esto fue explicado por Edward Thorndike en un tratado de 1898 sobre inteligencia animal en donde realizó varios experimentos.

    El más importante (y que dio pie a esta teoría) fue el experimento del gato que consistía en meter a un gato en una caja con varios mecanismos y palancas que tenía que abrir para poder salir y llegar a la comida que se le ponía afuera y en su gráfica, pudo observar que las conductas mejor asociadas a la situación en este caso del gato en la caja, era la de jalar los cordeles y pisar pedales para poder salir en lugar de, por ejemplo, rasguñar, porque era lo que estaba mejor asociado a las consecuencias gratificantes.

    Proponiendo que si esta situación se repite en el futuro, sería más probable que dichos movimientos o acciones se repitan, explicando el efecto del comportamiento, concluyendo que la fijación del comportamiento exitoso dependía en parte del número de veces que el sujeto se somete a una situación de aprendizaje.

    Ley del ejercicio

    Creada a su vez y complementaria que la ley del efecto, nos dice que mientras más se practique la relación entre estimulo-respuesta- mayor será la unión, y como en la ley de efecto, la ley de ejercicio también tuvo que ser actualizada cuando Thorndike encontró que en la práctica sin retroalimentación, no necesariamente refuerza el rendimiento.

    Thorndike también tenía la teoría que no existía una conciencia en el animal que le hiciera generar alguna idea, negando la existencia de inteligencia y a su vez la posibilidad de comparación entre la asociación animal a la asociación psicología humana y explica que los animales pueden llegar a resolver problemas gracias a un proceso acumulativo de repeticiones y no como una facilitación mental que se diera por si sola al pensar, como en el caso de los humanos.

    Mientras que para Kölher, otro psicólogo importante del momento, sin embargo, pensaba que los animales si podían llegar a tener conductas inteligentes, al menos no en todos los animales pero si en los antropoides (superfamilia de primates gran similitud al hombre), aunque teniendo un grado inferior que los humanos en la capacidad de crear mentalmente escenas simples.

    Redacción por Mariela Guerrero.

    Subir