Historia de la Revolución Mexicana resumida

Cuando hablamos de la revolución Mexicana, no podemos dejar a un lado el régimen Porfirio Díaz, el cual fue la antesala del la revolución Mexicana. A principios del siglo XX muchos Mexicanos se levantaron en armas bajo el amparo de distintos líderes que prometían libertad al pueblo; esto se puede decir que es el origen de la revolución mexicana. Pero debemos saber que las causas de la revolución mexicana no fueron unificadas, habían muchos grupos que peleaban entre sí, existiendo múltiples motivos que llevaron a que miles de mexicanos decidieran tomar las armas y pelear a lo largo y ancho del país.
Como mencionábamos, el régimen de Díaz, el cual duro tres décadas y aunque el mismo había hecho muchos avances en la economía del país aun las desigualdades eran demasiadas, inclusive se crearon las haciendas denominadas henequén en las que se practicaba la esclavitud sin que las mismas fueran reportadas como tal, pero siendo denunciadas públicamente en un reportaje del periodista Norteamericano John Turner en el año 1909.
El presidente Porfirio declararía a un medio norteamericano que haría elecciones y el no se postularía, situación que fue mentira lanzándose como candidato y poniendo además a su principal contrincante preso, Quien era el liberal Madero. El pueblo estaba agotado de Porfirio, quien además que tenía muchos enemigos.
Pero Madero logra huir a los Estados Unidos; es ahí donde escribe su manifiesto que se denominaría Plan de San Luis, siendo firmado el 05 de octubre 1910 y en el cual hacia un llamado a levantarse en contra de Díaz el 20 de noviembre de 1910; dicho llamado tuvo éxito y muchos se levantaron en armas contra Porfirio, el cual renuncia y se exilia en Francia.
Después de la partida de Porfirio se realizan elecciones; siendo ganadas por Francisco Madero quien sustituyo a Díaz en la presidencia. No obstante, una vez que Porfirio abandona la presidencia quedo claro que lo único que los unía era sus diferencias contra Díaz, por lo que la crisis se acrecentó. Los hombres comandados por Emiliano Zapata reclamaban que las tierras robadas por los hacendados no habían sido devueltas, los campesinos molestos por la incapacidad de Madero propulsaron el plan Ayala, el 25 de noviembre 1911.
Al norte los hombres comandados por Pastor Orosco y cansados de los cambios de Madero se alzaron en armas en esta zona del país (Chihuahua, Coahuila y Durango), pero las mismas fueron derrotadas por el general Victoriano Huerta.
Este era apenas el principio de los largos año de la revolución. El 9 febrero de 1913 el general Modragon se levanta en armas en la ciudad de México, logrando liberar a Bernardo Reyes y Félix Díaz, quienes habían sido partidarios de Díaz y estaban presos por revelarse contra Madero. Sin embargo el alzamiento es aplacado por el general Lauro Villar, quien resulta herido.
Debido a esto el general Victoriano Huerta es nombrado como jefe del ejército. Este estaba tramando un golpe de estado con la oposición en contra del presidente con el auspicio de la embajada Norteamericana. Los generales Victoriano Huerta y Félix Díaz firman un documento el cual se llamaría el pacto de la embajada en el que acordaban unirse para sacar a Madero del poder y colocar en su lugar a Huerta. Esto termina con la renuncia del Presidente Madero y de su vicepresidente María Pino Suarez, quienes son asesinado días más tarde; esto fue une de los ejemplos más claros de la intervención de los Estados Unido en la política Mexicana.
Ya con Huerta en el poder continuaba el descontento de los Ganaderos, Campesinos, mineros y disidentes, cuyas demandas no habían sido satisfechas por Madero manteniéndose la situación igual que con el gobierno de Huerta. Algunos políticos que también vieron peligrar su poder y se levantaron en armas con el apoyo de sus gobiernos provinciales (Coahuila y Sonora). También el pueblo de Chihuahua se levanto en armas pero con un Bandolero como líder, el Célebre Pancho Villa; este llegaría a ser gobernador por un breve tiempo en 1913.
Esto dio como consecuencia nuevas alianzas, posesionándose Villa en chihuahua y Carranza en Coahuila; por otra parte en el sur estaba posesionado Emiliano Zapata. Mientras los aliados del norte avanzaban hacia la ciudad crecían las diferencias entre los partidario de Villa y los de Carranza, esto deciden que Villa se quedara en Chihuahua y Carranza fuera a la capital, logrado derrocar al presidente Huerta y quedando Carranza en el poder.
Sin embargo ya con Carranza en el poder las diferencias entre los bandos continuaban y Carranza decide convocar a una reunión la cual se llamo la convención de aguas caliente, en la que no se llego a ningún acuerdo debido a las diferencias entre los bandos; a un lado la diferencias entre el bando de villa y Zapata y por otro lado las de los seguidores de Carranza.
Los grupos de Zapata y Villa tenían más cosas en común, ya que los primero eran campesinos y los otros gente obrera trabajadora del ferrocarril, las minas y ganadería; estos dos bandos se unen en contra de Carranza, formado una nueva fracción llamada los Convencionalistas, la cual se alzaría contra el nuevo gobierno de Carranza debido a que el mismo no cumplía las demandas de los demás grupos.
En diciembre de 1914 Carranza se ve obligado a abandonar la ciudad y traslada su gobierno a Veracruz, es allí donde se toma la famosa foto de Villa sentado en la silla presidencial y Zapata a su lado (dicen que Zapata tenía miedo de sentarse en la silla porque no quería convertirse en una mala persona); pero antes de un año perderían la ciudad de México, retornando Carranza a la misma.
Sin embargo este conflicto no parecía llegar a su final. A pesar de que se estaba desarrollando la primera guerra mundial algunos países Europeos y Estados Unidos reconocen a Carranza como presidente de México. Villa con sus hombres ya replegados y por la falta de gobernabilidad atacan la población de Columbus en nuevo México, esto trajo como consecuencia la invasión del los pobladores del norte para perseguir a Villa; esta se denomino la expedición Punita, la misma duro un año sin lograr su objetivo de capturar a Villa.
Con los bandos de Villa y Zapata controlados, Carranza llama a una constituyente, la cual crea la constitución de 1917, promulgada el 5 de febrero. De esta manera Carranza toma posesión como presidente pero los movimientos armados y el descontento continuaban, llamando a elecciones nuevamente; en esta nueva contienda los candidatos eran el opositor Álvaro Obregón y por parte de la gente de Carranza seria Ignacio Bonilla, el mismo comenzó una campaña de descredito contra obregón considerada demasiado radical.
De esta forma resulta ganador Bonilla, pero Obregón que gozaba de mucha popularidad se alza en armas y es cuando se promulga el Plan agua Prieta; la gente de Zapata que aún seguía armada lo apoya, logrando el triunfo en contra de Carranza quien es asesinado. Adolfo Huerta se instala como presidente provisional y se llama a nuevas elecciones donde gana Obregón.
El final de esta revolución larga y sangrienta llegaría en al año 1920, un año después del asesinato de Emiliano Zapata. Debido a esto el bando de Zapata se une al gobierno de Obregón; Villa ya cansado y envejecido opta por firmar un armisticio el cual le otorga una tierra y una pensión vitalicia, los que quedaban de su gente se marchan con él. Sin embargo Villa es asesinado el año 1923, en el Rancho Parral de Chihuahua.
Es muy difícil hablar de un fecha específica del fin de la revolución mexicana, sin embargo hay quienes piensa que fue en al año 1920 cuando acabaron la mayoría de los conflictos armado, pera la fecha del 20 de noviembre es cuando se celebra el día de la revolución mexicana, ya que fue la fecha propuesta por Madero para el alzamiento contra Porfirio Díaz, pero cundo hablamos de la revolución Mexicana va mucho mas allá de una fecha.